Venezuela: estatus con los ODS


Según informes de las Naciones Unidas y el Banco Mundial, existió una reducción de la pobreza extrema a nivel mundial de 46% en 1990 a un 14% para el 2015. Sin embargo, algunos países cumplieron con las metas y otros no.

En Latinoamérica y el Caribe los Objetivos del Milenio solo fueron cumplidos por Nicaragua, Ecuador y Chile, y casi Cuba. En África, solo Sudáfrica, según reseñan los informe de las Naciones Unidas para el año 2015.

En cuanto a los ODS en Venezuela, el 29 de octubre de 2015 como parte del 20 aniversario de la Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social (REDSOC) se llevó acabo el foro de "Desafíos del Desarrollo Sostenible. Transformando nuestro mundo. Todos contamos" donde se expusieron los trabajos realizados por la sociedad civil en materia de la nueva agenda de desarrollo global, integrado por los 17 objetivos de desarrollo para ser logrados en el 2030 y también se planteo proyectar desarrollos sostenibles como el objetivo por excelencia de la responsabilidad social, intercambio de ideas, propuestas y sugerencias entre los sectores social, económico y ambiental para estableces alianzas que integren nuevas herramientas, competencias, tecnologías y metodologías que nos permitan alcanzar dichos objetivos.

La presidenta de Sinergia (Red de Organizaciones Civiles en Venezuela), Deborah Van Berkel, presentó en dicho foro la  Agenda Post 2015 para Venezuela donde se recogieron las propuestas de la sociedad civil acogiéndose en los 17 objetivos de la Agenda 2030. Por otro lado, Lourdes Álvarez, directora de Asoprodem, presentó los desafíos del desarrollo sostenible para la empresa privada, donde se resalta que todas las aristas de un país deben trabajar en conjunto para poder lograr las metas trazadas.

Sin embargo, la realidad de Venezuela es muy diferente a lo esperado. En los últimos 3 años la crisis que atraviesa el país ha hecho más cuesta arriba el desarrollo de los objetivos, aún así, los entes del gobierno se han encargado de suministrar estadísticas e información IRREAL en cuanto al progreso de Venezuela con los ODS. ¿Por qué irreal?, pues analicemos un poco:

En julio del 2016 se llevó a cabo la primera reunión del Foro Político de Alto Nivel en Nueva York, en donde Venezuela presentó un informe voluntario a cargo del vicepresidente del Consejo de Ministros para la Planificación y el Conocimiento y Ministro del Poder Popular para la Planificación, Ricardo Menéndez, donde se enfatizaron las prioridades nacionales la cuales son erradicación de la pobreza,  la sustentabilidad de las ciudades y el impulso productivo en lo micro, local, general y nacional, frente a esto se ha alineado el plan de desarrollo nacional "Plan de la Patria 2013-2019".

Foro Político de Alto Nivel. Nueva York, 2016.

Srgún el informe, para buscar un impacto positivo para los ODS 1, 2 y 3, el Gobierno Nacional busca la instalación de las Bases de Misiones Socialistas las cuales están constituidas por centros logísticos y operativos para garantizar servicios de salud, alimentación, atención social y educación en las zonas más vulnerables, y se complementan con varios programas nacionales como son las misiones y grandes misiones. Una de las más destacadas en la Gran Misión Vivienda que hasta diciembre de 2015 entregó un millón de viviendas y para el primer semestre del 2016 ya habían entregado nueve mil. Sin embargo, estos son número que no nos dicen nada puesto que no sabemos el porcentaje de la población sin viviendas ni el porcentaje de la población beneficiada por dichas viviendas debido a que el último censo es del 2011. Misma situación se presenta con el objetivo de "pobreza cero" debido a que el último censo es del primer semestre del 2015, de manera que las cifras que tanto aclaman en cadena nacional no se consiguen en ninguna base de datos verificada.

Por otro lado tenemos las acciones articuladas en torno a los ODS 1,2,3,8 y 11 que están siendo sostenidos por los programas anteriormente mencionados además de infraestructura productiva agrícola rural, urbana e industrial. El informe dice que se han montados múltiples y variadas Mesas de Trabajo con instituciones del Estado, organizaciones del poder popular, movimientos sociales, empresarios y académicos, además de fortalecer las alianzas con otros países y organismos internacionales, logrando así abastecer y erradicar el hambre de la población venezolana, analicemos:

Para ningún venezolano es secreto que el Gobierno se ha mantenido en silencio con las estadísticas económicas y sociales los últimos años. El último índice de escasez para el Banco Central de Venezuela fue publicado en enero del 2014, otros indicadores ocultos es el índice nacional de precios al consumidor, teniendo el último para diciembre de 2015. Al no se públicos los datos de inflación y escasez, el BCV incumple las normal que regulan el INPC en Venezuela. Una vez dicho esto sólo podemos utilizar datos ofrecidos por diversas encuestadoras como: Encuesta Datos 2017, quien consultó a 2100 personas entre el 11 y el 30 de Enero del año en curso, en 44 ciudades diferentes, teniendo como resultado lo siguiente:

  • Nueve de cada diez venezolanos consideran que las cosas en el país "van mal", y la mayoría considera que empeorarán con el paso del tiempo. 
  • El estudios impulsado por la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (Venamcham), estableció que el 95% de los venezolanos percibe que su situación económica es peor hoy que hace un años.
  • Para el 93% de los encuestados, los ingresos solo les alcanza para adquirir la mitad o menos de la mitad de los productos que necesita para vivir. Por otro lado, un 48% dijo que puede acceder a "muy pocas cosas".
  • El 94% señaló que la compra de comida es uno de los principales gastos.
  • Los venezolanos sufren la inflación más alta del mundo, proyectada por el FMI en 1660% para 2017, y una aguda escasez de alimentos básicos y medicinas.
Por otro lado, Economistas aseguran que se necesitan al menos 19,6 salarios mínimos para poder adquirir la canasta básica familiar, por lo que es más que evidente que el hambre se ha acentuado igualmente las enfermedades por malnutrición y el aumento de muertes de neonatos malnutridos.

En consecuencia de la escasez de medicamento se ha generado un 65% más de muertes durante el parto, 76% de casos de malaria, repuntes de difterias, tuberculosis, dengue, entre otras afecciones, siendo tan complicado tratarse una gripe como un cáncer.

Debido a todo lo antes mencionado, y teniendo en cuenta que aún quedaron muchas cosas por mencionar, podemos concluir que Venezuela aún tiene un largo y laborioso camino que recorrer para poder lograr los ODS, debido a que la crisis actual ha hecho que el país retroceda e involucione dejando como única ganancia la desesperanza, incertidumbre y el desespero en cada uno de los venezolanos.

Para mayor información:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Existen leyes para la vida marina en Venezuela?

Organizaciones Pro Vida Marina

Programas para la vida marina en Venezuela