Programas para la vida marina en Venezuela
Aunque en Venezuela existan deficiencias en cuanto al desarrollo sostenible número 14 de los ODS se ha evidenciado que existen algunos programas que fueron llevados a cabo por diversas instituciones para el desarrollo de la vida marina, sin embargo, estos se han realizado a corto plazo.
Es importante que recalquemos que sin una vida marina nuestro ecosistema no fuese completo, es por esto que es necesario comenzar con proyectos o programas que nos permitan avanzar en este punto para así lograr el mantenimiento de la vida humana.
El diario El Universal publicó el martes 10 de mayo de 2011 un artículo en el que se reseña un programa realizado entre los años 2000-2016 donde se contabilizaron nuevas especies marinas y que fue conocido por el nombre "Censo para la vida marina en Venezuela". Dicho programa fue liderado por Patricia Miloslavich, profesora de la Universidad Simón Bolívar.
En este proyecto se logró estudiar la diversidad, distribución y abundancia de los océanos tanto en nuestro país como a nivel mundial. Así mismo, se obtuvo un listado de la biodiversidad marina del país y se realizó un inventario de los Tuniacos que arrojo 7 nuevas especies. Cabe destacar que la realizacion de este censo se hizo mediante 17 trabajos de campo, siendo los resultados obtenidos tabulados en un sistema de observación biogeográfica, con la ubicación y apreciación de todas las especies marinas.
De dicho estudio se obtuvieron los siguientes resultados:El diario El Universal publicó el martes 10 de mayo de 2011 un artículo en el que se reseña un programa realizado entre los años 2000-2016 donde se contabilizaron nuevas especies marinas y que fue conocido por el nombre "Censo para la vida marina en Venezuela". Dicho programa fue liderado por Patricia Miloslavich, profesora de la Universidad Simón Bolívar.
En este proyecto se logró estudiar la diversidad, distribución y abundancia de los océanos tanto en nuestro país como a nivel mundial. Así mismo, se obtuvo un listado de la biodiversidad marina del país y se realizó un inventario de los Tuniacos que arrojo 7 nuevas especies. Cabe destacar que la realizacion de este censo se hizo mediante 17 trabajos de campo, siendo los resultados obtenidos tabulados en un sistema de observación biogeográfica, con la ubicación y apreciación de todas las especies marinas.
- La existencia en Venezuela de 144 especies de esponjas, donde 77 son corales duros y 67 son gusanos poliquetos.
- 691 moluscos.
- 195 crustáceos anfípodos.
- 124 especies de equinodermos (estrellas de mar).
De este programa se logro avanzar en la estructuración de un nuevo proyecto NAGISA (Geografía Natural en Zonas Costeras) donde se estudió la biodiversidad de organismos marinos de zonas rocosas costeras y pastos marinos, entre otras cosas.
NAGISA permitió a su vez realizar:
- Barrido de toda la costa venezolana, desde Falcón hasta la península de Paria.
- Estudiar el componente histórico de las especies.
La profesora Miloslavich destacó que también se obtuvo de este estudio las principales amenazas a las que están expuestas estos organismos, siendo estas:
- La sobreexplotación
- Los problemas asociados al cambio climático
- El exceso de nutrientes en el agua
- La contaminación
- La introducción de especies invasoras
El grupo francés Galatec realizó un documental donde recopila océanos y lo que habitan en el mediante una filmación en 54 lugares del mundo llamado "Oceans", de el que se obtuvo 200 especies marinas como:
- Moluscos
- Ballenas
- Estrellas de mar
- Peces raros
- Delfines
- Focas
- Pingüinos.
Este documental se hizo en asociación con el programa censo de la vida marina, donde después se obtuvieron varias proyecciones en el país. En el cual la ultima se realizó en el estado vargas en el año 2011 en la Universidad Experimental Maritima del caribe.
"Documental Oceans"
Autor: Karen Martinez
Para mayor información:
http://www.eluniversal.com/2011/05/10/contabilizan-vida-marina-del-pais.shtml
Comentarios
Publicar un comentario