¡Nuestra vida marina y el #14!


       Como se ha mencionado en artículos anteriores sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el relacionado con la Vida Marina, llegó el momento de hablar de nuestro país y su compromiso con el objetivo número 14 de los ODS.




      Venezuela posee una superficie continental de 915.169 km² y un territorio insular de 1.276km², teniendo un total de 916.445 km². Así mismo, se encuentra entre los 17 países megadiversos del mundo, tanto a nivel terrestre como marino, ocupando el número 10 de la lista y de número 6 a nivel Latinoamericano.1 Estos países son conocidos por albergar el mayor índice de biodiversidad en el mundo. 


Dentro de la fauna marina, Venezuela cuenta con aproximadamente 2.000 especies de peces marinos y un aproximado de 1.300 especies de peces de agua dulce.




          Al encontrarse posicionada en dicha lista de países megadiversos se podría creer que Venezuela cuenta con un grupo de leyes, programas, políticas y/o medidas de acción que protejan la vida marina de este hermoso país, colaborando así con el desarrollo sostenible. Sin embargo, la realidad es otra, los ecosistemas marinos en la actualidad tanto en el país como en general se han visto bastante amenazados, en riesgo e incluso deteriorados debido al impacto de las actividades humanas como lo son: 
  • La sobreexplotación de recursos marinos. 
  • La contaminación. 
  • La industria petrolera. 
  • El turismo. 
  • La alteración física. 

         Para la ONU revertir este ciclo significa comprometerse desde todos los sectores de la sociedad así como la voluntad política para realizarlo, es por esta razón que analizando la situación de nuestros mares, costas y fauna marina, nos damos cuenta de que en Venezuela no hay un nivel de compromiso por parte de todos los sectores en mejorar y reparar el daño que nosotros mismos hemos causado, sin tomar en cuenta las consecuencias que la pérdida de estos ecosistemas pueda acarrear. 

          Lamentablemente la vida marina y la pérdida de la diversidad biológica en Venezuela refleja la enorme crisis ambiental que existe y nos rodea, lo que no ha sido tomada con tal relevancia como otros aspectos por parte del Ejecutivo Nacional, por lo que su deterioro ha ido en aumento, por esta razón podemos concluir que la República Bolivariana de Venezuela no ha cumplido con las metas trazadas del objetivo número 14 estipulado por la ONU, el cual se basa en la conservación y utilización en forma sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Si bien es cierto que estas metas están establecidas cumplir entre los años 2020-2025, podemos suponer que si a tres años para llegar a este rango de cumplimiento el desarrollo de estas metas no se ha logrado o capaz siquiera comenzado, es dificil creer que para el 2025, incluso año 2030 se haya logrado un avance en el tema a tal punto de lograr alguna de dichas metas.



1 Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas [Internet]. Caracas, Venezuela: [citado el 28 oct. de 2017]. Disponible desde: http://diversidadbiologica.minamb.gob.ve/especies


Autor: Arleth Mata.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Existen leyes para la vida marina en Venezuela?

Organizaciones Pro Vida Marina

Programas para la vida marina en Venezuela