¿Realidad sin estadísticas?
En Venezuela, los diferentes entes encargados de proporcionar información, estadísticas y avances en el desarrollo de este tema como lo son el Instituto Nacional de Estadística, Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas, Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, Instituto Nacional de Espacios Acuáticos, entre otros, no proveen dicha información o no es revelada al público general, por lo que conocer cifras acerca de la situación actual del problema de la biodiversidad marina es bastante complicado. Sin embargo, en el siguiente artículo hablaremos sobre los diferentes problemas más resaltantes que el país enfrenta en esta materia.
En primer lugar, la contaminación de
los mares ha sido una de las principales amenazas ya que anualmente se calcula
que aproximadamente 8 millones de toneladas de plástico llegan a los océanos,
plástico que utilizamos en las tareas o actividades diarias como tapas,
envases, bolsas, entre otros productos. Estos artículos sufren una
descomposición que representa el peligro real, ya que al descomponerse forman
fragmentos diminutos conocidos como Microplásticos que contaminan el placton
que consumen nuestros peces, generando así un problema mayor, un problema de
salud. No obstante, estos plásticos pueden ser ingeridos por nuestros peces o animales
marinos en general lo que puede causarles la muerte al bloquear su tracto
digestivo, lo que ha llevado a la pérdida de la biodiversidad.
La
sobrepesca se ubica como otro de los problemas resaltantes en este tema, ya que
al aumentar la pesca de la fauna marina que se encuentran en nuestras aguas no
se permite el restablecimiento de estas especies lo que lleva a la disminución
de la biodiverisdad, al funcionamiento de los ecosistemas y a la reducción de
la producción alimentaria.
La acidificación de los océanos en
los últimos tiempos ha llevado a la alteración química de los carbonatos que se
encuentran en el agua lo que ha afectado a las especies que tengan exoesqueleto
o caparazones de carbonato de calcio, ya que impide el desarrollo de dichos
esqueletos por lo que se les hace difícil sobrevivir en estas condiciones.
Algunas de estas especies son: moluscos, crustáceos o corales.
Con
respecto a los arrecifes de coral, la ONU establece que:
“un 20% de los mismos ha sido
destruido y no se observan perspectivas de recuperación. Aproximadamente el 24%
de los arrecifes restantes está en peligro inminente de desaparición por
presiones humanas, y un 26% está en riesgo de desaparición a más largo plazo”
Venezuela, por ser un país
petrolero este último punto es de suma importancia, ya que el petróleo al ser
un compuesto fósil y producir grandes cantidades de dióxido de carbono ha
llevado al incremento de la acidificación en nuestras aguas. Sin embargo, como
se mencionó anteriormente, Venezuela no cuenta con estadísticas acerca de este asunto
por lo que no podemos conocer con exactitud la magnitud del problema en nuestro
país.
Venezuela a pesar de no contar con información pública
acerca de la situación actual de nuestras aguas y por ende nuestra vida marina,
cuenta con una acción en pro de solventar el problema de los plásticos antes
mencionados.
Esta acción es formar parte de los países que participan en el Día Mundial de las Playas, celebrado el 18 de Septiembre, y coordinado por la Fundación para la defensa de la Naturaleza (FUDENA). Las actividades que se realizan este día son de recolección, cuantificación y clasificación de los desechos sólidos. En el año 2016 participaron alrededor de 7 mil voluntarios, recolectando 52 toneladas de basura.
Ya que el país no posee gran cantidad de acciones para mejorar en este ámbito se pueden realizar una serie de recomendaciones como:
- Realización de políticas públicas que permitan reducir significativamente la contaminación marina, en especial la producida por las actividades humanas.
- Desarrollar planes de protección y conservación de los ecosistemas marinos, así como medidas para restaurarlos de ser el caso.
- Destinar recursos para la realización de estudios que permitan conocer la situación actual de la biodiversidad marina a fin de poder generar soluciones y mejorar los problemas existentes.
- Realizar leyes que penalicen la explotación pesquera con el fin de ponerle fin a la sobrepesca y permitir el restablecimiento de las especies a la brevedad posible.
Bibliografia
Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo [Internet]. [citado el 29 oct. de
2017]. Disponible desde: http://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2017/3/14/Ocean-Acidification-What-it-means-and-how-to-stop-it.html
National
Geographic. [Internet]. [citado el 29 oct. de 2017]. Disponible desde: http://www.nationalgeographic.es/animales/la-sobrepesca
Organización
de las Naciones Unidas. [Internet]. [citado el 29 oct. de 2017]. Disponible
desde: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/14_Spanish_Why_it_Matters.pdf
Fundación
para la Defensa de la Naturaleza [Internet]. Venezuela: [citado el 29 oct. de
2017]. Disponible desde: http://www.fudena.org.ve/web2.0/2017/09/01/dia-mundial-de-las-playas-2017-estas-invitado/
Autor: Arleth Mata
Comentarios
Publicar un comentario